miércoles, 10 de noviembre de 2010

Picasso y la receta de la jovialidad

Tras recibir múltiples veces este powerpoint con unas supuestas recetas de jovialidad escritas por Picasso, me he decidido a investigar.



Lo primero que me llamó la atención es que claramente la receta de jovialidad completa no podía ser de Picasso, puesto que habla de "aprender más sobre ordenadores". Sin embargo, Picasso murió en 1973, mucho antes de que los ordenadores personales fuesen algo común de lo que se pudiese aprender (p.e. el Apple II apareció en 1977 y el IBM PC en 1981). Luego es improbable que el texto fuese suyo.

Y tras investigar un poco, Snopes (siempre debería mirar ahí primero) me dio la primera pista: aparentemente en inglés la receta de jovialidad circula desde 2002 como el decálogo para mantenerse joven, y es atribuido al humorista George Carlin. Pero ni siquiera es cierto, ya que él mismo lo denegaba en su página web. Snopes es capaz de identificar la introducción que acompaña al decálogo como perteneciente al humorista Larry Miller, aunque no es probable que el decálogo lo haya escrito él... indudablemente no lo escribió Picasso.

Sin embargo, mirando otras versiones que circulan de la receta de jovialidad, se me planteó la alternativa: en realidad de Picasso es sólo la última frase, "Hay personas que transforman el sol en una simple mancha amarilla, pero hay también quienes hacen de una simple mancha amarilla el propio sol".

Y efectivamente, encontré bastantes referencias a que Picasso había dicho esa frase, aunque para eso hubo que buscarla en francés. Y casi me doy por satisfecho al ver publicado en un artículo de "L'Humanité" de 2008 que Picasso escribió esa frase en un artículo denominado "Lettre sur l'art" (carta sobre el arte) que habría publicado en 1926 en una revista rusa llamada Ogoniok (que sigue existiendo hoy en día). Ese artículo empieza con una cita famosa atribuída a Picasso: "Yo no busco, yo encuentro", del que posteriormente se publicaron traducciones al francés y al inglés.



Sin embargo, investigando un poco más, vi que a pesar de todo, otros libros sobre Picasso señalan que en realidad el artículo de Ogoniok fue calificado por Picasso de apócrifo, y resulta que en realidad es un "refrito burdo" de un artículo que se publicó en 1923 de un de las pocas entrevistas que concedió, con Marius de Zayas, y en el que, efectivamente, no dice nada de que transformar manchas amarillas en soles... así que la cita también es falsa.


Pero no termina aquí todo. La mayor parte de las pinturas son de Picasso (se puede comprobar en la web del Dr. Enrique Mallen de la Sam Houston State University las fechas y la autoría de muchas de las pinturas incluidas en el Powerpoint), sin embargo, ésta (Garçon à la pipe), famosa entre otras cosas por haber sido subastada por millones de dólares, llama un poco la atención.
Porque si la comparamos con el original de abajo rasgo a rasgo (y sin tener en cuenta los cambios de color, muy frecuentes en todas las demás), veremos que claramente se trata de una copia no fiel, como se puede ver fijándose en la curvatura de las cejas, la terminación de cinta de la izquierda o en general todas las flores de la izquierda.
Así que resulta que el artículo es una mezcla extraña de diferentes mentiras al largo del tiempo... de modo que poco queda de verdad, salvo los cuadros que sí son de Picasso.

lunes, 23 de agosto de 2010

Prohibido prohibir prohibir

El de hoy no tiene mucha dificultad, lo he recibido tanto en forma de foto



Como de Powerpoint: un poema supuestamente atribuido a Pablo Neruda que nos prohíbe hacer toda una serie de comportamientos erróneos.

Y digo que es fácil porque desde la portada de "No es un día Cualquiera" ya se menciona directamente que el poema no es de Neruda... es de Alfredo Cuervo Barrero, que además lo publicó en Internet en julio de 2001 (aunque la publicación original ya no está accesible, y además su propietario impidió el archivado de su página). Igual esa fue su culpa: dejar su poema al alcance de todos
Bueno, pero no siendo amante de las cosas fáciles, hubo que investigar bastante más hasta encontrar cuál era el autor de los surrealistas cuadros de fondo: Alberto Pancorbo, que ha quedado añadido a mi colección particular de surrealismo.

lunes, 16 de agosto de 2010

La cuestión del actimel

Hoy examinamos este Powerpoint, aunque a mí me llegó en forma de correo, con un contenido similar: comenta que Actimel contiene bacterias que provocan adicción porque sustituyen a las que son generadas de manera natural por el organismo, aunque admite efectos positivos.Publicidad Actimel
Publicado por aurora aparicio.

Está tremendamente documentado al final, pero no deja de contener errores, y lo más curioso es que las comete en los dos sentidos.

Si leemos la refutación de Danone al rumor del caso argentino, hay un argumento que está claro: el cuerpo no produce bacterias, por lo que las bacterias del Actimel no pueden dejar de producirse. Podría haber dudas sobre si las bacterias del Actimel desplazan a otras bacterias existentes en el organismo, pero no parece haber evidencia en ningún sitio de que así sea ni es ése el argumento.

Lo más curioso es que realmente sí se presentó ese proyecto de ley en la cámara de los diputados Argentina, y como tal está documentado que se envió a las comisiones de salud y de defensa de los consumidores (hay que buscar aquí). Pero no progresó más, alguien debió de pararlo a tiempo.

Conclusión: a pesar de lo que dice la presentación, no parece que el Actimel sea adictivo.

Sí que parece que es cierto que por otro lado hay ciertos efectos beneficiosos en tomar Actimel comparado con no tomarlo como dice la presentación (la de la página de Wikipedia en español y en inglés citan bastantes estudios), pero también parece claro que la información que presentan es de estudios que comparan Actimel con placebos dan a entender que parece beneficioso (que son los estudios que patrocina el fabricante). Por otro lado, los estudios que lo comparan con yogures normales no muestran diferencia, (y son los usados por una asociación de consumidores que acusa al fabricante de publicidad engañosa para motivar la entrega del premio del "buñuelo de viento dorado" a la mentira de marketing más grande de 2008). Es interesante el análisis de la asociación de anunciantes de Reino Unido en el que prohíbe decir que Actimel está "científicamente probado que beneficia las defensas inmunitarias de los niños" (sanos), porque al final ninguno de los análisis aportado por el fabricante prueba que Actimel sea beneficioso para niños y que estén sanos (muchos estudios son sobre adultos o niños enfermos). Aunque yo creo la versión de que un Actimel tiene los mismos beneficios que cualquier otro yogurt, lo cierto es que la evidencia es escasa sobre ese punto (el estudio que lo apoya es de sólo 33 personas).

Conclusión: parece que Actimel es beneficioso, aunque no queda claro que sea mucho más beneficioso que un yogur natural normal.

lunes, 9 de agosto de 2010

Claro de Luna

Analicemos la historia sobre la Sonata Claro de Luna, cuya primera versión que he encontrado es aproximadamente de abril de 2006, aunque se puede encontrar por toda la red en varias formas y medidas, y que para facilidad incrusto abajo:



El powerpoint va frecuentemente acompañado por la Sonata que le da nombre, la Sonata para piano nº14 en do sostenido menor, "Casi una fantasía". Que gracias a internet, podemos oír aquí abajo.



Atención ("spoiler alert"): Si te ha gustado la historia puede que no quieras seguir leyendo.

Abreviando, la leyenda trata de que una vida de carencias afectivas combinadas con la sordera, habían convertido a Beethoven en un misántropo incomprendido, y junto con la muerte de un príncipe alemán que había sido su mecenas hasta entonces, le habían causado una profunda depresión en la que escribió testamento, diciendo que iba a suicidarse.

En ese momento, una joven ciega con la que compartía la modesta pensión en la que vivía, le comentó (a gritos, claro, porque se estaba volviendo sordo), que daría todo lo que fuese por poder ver la luna.

Beethoven se conmueve y compone la Sonata "Claro de luna" para que la joven pueda comprender lo bella que luce la luna de noche. A partir de ahí, Beethoven recupera las ganas de vivir y llega a componer el "Himno a la Alegría".

La leyenda tiene un fondo de verosimilitud, porque Beethoven escribió en 1802 (un año después de terminar la sonata) un documento en el que dijo que el conocimiento de que su sordera no se curaría le llevó al borde de la desesperación y a evaluar el suicidio, pero que decidió soportar llevar una vida miserable por el Arte, por todo lo que le quedaba por componer. Es decir, el fondo que sí es cierto es que continuó componiendo para satisfacer a la humanidad.

Sin embargo, varios elementos cruciales que no se corresponden con la realidad histórica tal y como la tenemos documentada (y la vida de Beethoven está muy documentada):
  • Beethoven compuso la Sonata pero el nombre de "Claro de Luna" se lo puso un crítico musical llamado Ludwig Rellstab, cinco años después de la muerte de Beethoven.
  • En realidad la Sonata la dedicó a la condesa Giulietta Guicciardi, de la que en 1801 (cuando terminó de componer esa canción) estaba enamorado. Y no era ciega.
  • Por último, de modesta pensión nada, puesto que a la altura de 1800, Beethoven ya tenía suficiente dinero como por ejemplo, para alquilar ese verano una casa para sí y su sirviente. Beethoven fue pionero en su época al conseguir una independencia económica y una posición desahogada mediante la gestión económica de los derechos de su propia música... casi un precursor del "star system".
  • De hecho, cuando sí que estuvo realmente deprimido fue hacia 1815, que fue cuando dejó casi de componer, creando un hueco en su producción musical. Pero sí, cuando salió de su depresión compuso la Novena sinfonía, que contiene un movimiento coral inspirado en la Oda a la Alegría de Schiller que todos conocemos por ser ahora el himno oficial europeo.
Conclusión: la leyenda es bella, pero no se corresponde con lo que realmente sucedió.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Comenzamos: se admiten propuestas

El caso es que de vez en cuando, dentro de los ficheros de Powerpoint que me llegan, existen esas historias que te hacen pensar, ¿será verdad? Muy en la línea de los Cazadores de mitos / Mytbusters que se preguntan si realmente es posible que tu coche se incendie si te llaman por el móvil (respuesta: no), a veces me da por hacer una investigación para saber la verdad.

Antes de tener un blog, hice un primer examen por correo electrónico sobre una historia atribuida a Alberto Durero con un éxito absolutamente negativo de crítica y de público... así que he decidido intentarlo otra vez con otro enfoque más neutral, y de aquí surge el contenido de este blog, que reúne una mezcla de entradas existentes en otro blog junto con nuevas publicaciones que iré escribiendo.

También admitiré las propuestas de los lectores, que por centralizar de algún modo os sugiero que añadáis como comentarios a esta entrada.